El Dr. Julián Félix, profesor investigador de la Universidad de Guanajuato (UG) y destacado físico especializado en el estudio de neutrinos, una de las partículas más enigmáticas del universo, es reconocido a nivel mundial por su labor como educador en el desarrollo de competencias emergentes en estudiantes.
Con un trabajo que refleja el reimaginar de la formación de hombres y mujeres en la física para un mejor futuro, fue reconocido con medalla de bronce a nivel América Latina dentro de los QS Reimagine Education, premios realizados en asociación con la Universidad de Pensilvania. Esta distinción es resultado de un trabajo que conjunta investigación, educación, entrenamiento y difusión de la ciencia.
Además, en el AD Scientific Index está ubicado como el número 1 de la Universidad de Guanajuato, y se encuentra también dentro de 3% de los mejores científicos a nivel mundial, de la región y de México.
El trabajo del Dr. Félix se refleja en el Laboratorio de Partículas Elementales, uno de los espacios abiertos para el desarrollo científico de estudiantes de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG, con proyectos para detección y estudio de rayos cósmicos, así como de otras fuentes de partículas, esto mediante la elaboración de dispositivos propios e innovadores de calidad mundial.
Unir a la ciencia, la tecnología y la ingeniería en un solo contexto, es parte de las características esenciales en la docencia que desempeña el doctor Julián, por lo que la convergencia entre ciencias como la física, las matemáticas, la computación, entre otras, permite a la comunidad estudiantil aplicar sus conocimientos en radiaciones, neutrinos, óptica, mecánica, rayos cósmicos y más al utilizar herramientas para desarrollo de hardware, software para programación, desarrollo de detectores, adquisición y análisis de datos, entre otras actividades.
De esta manera, parten de una planeación, la cual les lleva a un diseño y posteriormente a la construcción. En este proceso las y los estudiantes plasman habilidades de ciencia, ingeniería, tecnología, arte; transformando así el recurso disponible que obtienen de materiales como acero inoxidable, acrílico, jabón, parafina, alcohol, vinagre, etcétera, para la creación de diversos dispositivos que permiten la detección de rayos cósmicos.
“Esto les entusiasma mucho a las y los estudiantes porque combinan lo que llaman teoría con la práctica, al materializar todos los conceptos que han estudiado o se estudian en los cursos”. Así, plantea que la forma de poner al día a las y los físicos es educarles teniendo como base la teoría electromagnética. Mientras que, a un nivel de posgrado, considera que lo ideal es basarse en la mecánica cuántica que está surgiendo.
Con esta capacidad de desenvolvimiento, estudiantes de la UG han tenido la oportunidad de vincularse a colaboraciones internacionales como el experimento de partículas elementales MINERvA (https://minerva.fnal.gov/), al igual que DUNE (https://www.dunescience.org/) un experimento líder en el estudio de los neutrinos, realizados en el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) en EE. UU., con la participación de científicas y científicos de deferentes países.
Todo esto a través de servicio social universitario, estancias de verano de investigación, tesis de licenciatura, maestría, doctorado o postdoctorado. “Esta parte ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales, estudiantes han ganado algunos premios nacionales con este tipo de prototipos. Cuando uno muestra este tipo de dispositivos al público en general, también se entusiasman mucho, es decir, nosotros los mexicanos podemos hacer eso”, compartió.
Las partículas fantasmas y sus posibles aplicaciones
En experimentos realizados en el Fermilab, se demostró que es posible usar neutrinos para establecer comunicación al enviar información de un punto fijo a otro gracias a que estas partículas elementales se caracterizan por tener poca interacción con la materia, lo que les permite atravesarla fácilmente. “Exploramos cómo podemos usar este tipo de señales para comunicación, minería, medicina o cómo utilizarlas para caracterizar materiales”, añadió.
Las fuentes de producción potenciales de estas partículas se encuentran en las estrellas, el Sol, así como en los reactores nucleares, señaló el académico. Sin embargo, comentó en México no se sabe todavía cómo detectarlos, lo que coloca a la Universidad de Guanajuato como institución pionera en el estudio y producción de detectores de radiación usando a la propia Tierra como elemento principal.
“En México no hay detectores de neutrinos, nosotros usamos la Tierra para producir las partículas que se detectan con los detectores, es decir en la Tierra deben producirse esas partículas, o en la atmósfera. A nadie se le había ocurrido que se puede usar la Tierra para hacer la detección y luego quedarnos con los remanentes”, señaló.
Conocimiento y divulgación científica
Otra de las actividades que se priorizan en el Laboratorio de Partículas Elementales es la difusión científica: “Nosotros hemos estado organizando dos eventos públicos que le llamamos ‘Electro week’ lo hacemos por junio y ‘Cuanta’ en diciembre; las y los estudiantes exponen al público todos sus logros, por ejemplo, este tipo de dispositivos, esa es una de las formas de llevar el conocimiento de primera mano al gran público y entusiasmarle”.
Con ello, se muestra a la sociedad lo que se realiza dentro de esta Universidad pública y se dan a conocer los beneficios que tienen las y los estudiantes para desarrollarse después en sociedad, al mostrar capacidades que les vinculen a trabajos colaborativos con profesionistas de otras áreas de las ciencias. Por ejemplo, la vinculación de la física con la medicina.
Las personas interesadas en conocer más sobre las investigaciones del Laboratorio de Partículas Elementales pueden visitar el sitio https://laboratoriointernacionaldeparticulaselementales.net/ y contactarse a través del correo electrónico felix@fisica.ugto.mx.