Connect with us

INAUGURAN EN GUANAJUATO 15 BIENAL FEMSA “LA VOZ DE LA MONTAÑA”

Cultura

INAUGURAN EN GUANAJUATO 15 BIENAL FEMSA “LA VOZ DE LA MONTAÑA”

INAUGURAN EN GUANAJUATO 15 BIENAL FEMSA “LA VOZ DE LA MONTAÑA”

Con un inventario que incluye 29 proyectos artísticos especialmente comisionados, Guanajuato recibe por primera vez la Bienal FEMSA, una de las más prestigiadas plataformas de arte contemporáneo en México, que desplegará su edición número 15 hasta el 25 de agosto.

Bajo el tema “La voz de la montaña”, un enfoque en la dimensión poética del arte y un un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista, la Bienal ocupará ocho museos y galerías en las ciudades de Guanajuato y León y desplegará además un nutrido programa con proyecciones, acciones perfomáticas y charlas entre una docenas de espacios más.

El evento fue inaugurado este 23 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital, en una ceremonia encabezada por Roberto Campa Cifrián, director de Asuntos Corporativos de FEMSA; Lorena Guillé-Laris, presidenta de la Fundación FEMSA; Mariana Mungía, directora de la Bienal; y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

Con la inauguración de estas actividades, FEMSA y su Fundación celebran más de tres décadas de impulsar el arte a través de la Bienal, que surgió como un certamen en 1992 y evolucionó hasta transformarse en una plataforma itinerante de experimentación y diálogo que este año hará del estado de Guanajuato su hogar.

“La 15 Bienal FEMSA se enmarca en un momento especial para FEMSA, pues celebramos 30 años de impulsar y fomentar el ecosistema de arte en México y Latinoamérica; pero sobre todo, son 30 años de coincidir y conspirar con artistas, curadores, gestores, equipos y comunidades que se encuentran para dialogar, compartir y acercar diferentes propuestas artísticas a nuestra región”, recalcó Lorena Guilé-Laris, directora de Fundación FEMSA.

La voz de la montaña está compuesta por cuatro programas: Comisiones, que reúne 29 proyectos artísticos desarrollados para esta edición; Relieves, un programa público y pedagógico; Pie de monte, un encuentro de ediciones independientes y Desplazamientos, conformado por proyectos cinematográficos.

La temática de esta edición se centra en la dimensión poética del arte y se plantea como un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista y su racionalización en Occidente, dijo Mariana Munguía, directora de la 15 edición.

“La voz de la montaña es una imagen, una metáfora que simboliza un camino de descubrimiento para crear relaciones con el mundo. La montaña también remite a un encuentro con saberes diversos, cuyo recorrido demanda al cuerpo el aguzamiento de todos los sentidos. Escuchar su voz supone abrirse a experiencias sensoriales diversas y apelar a todo aquello que a menudo no es percibido”, dijo Munguía.

“La voz de la montaña” es un programa integral que se despliega como una gran topografía llena de relieves, incluyendo sus entrañas. Al igual que un territorio en su extensión, al transitarlo nos enfrentamos a distintas alturas que nos permiten mirar las cosas desde puntos de vista y alcances diversos, a caminos que se bifurcan o se cruzan, a claros y sombras en los cuales parar para descansar, a ríos que debemos cruzar.

El equipo curatorial, integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez, estableció líneas que exploran la corporalidad, la identidad, el territorio y el paisaje, temas que atraviesan las prácticas de los artistas participantes y que dialogan con las más de 20 sedes y espacios aliados, entre ellos el Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cultural de León, la Universidad de Guanajuato, así como el espacio independiente Torre Andrade.

Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, destacó la relación histórica que el estado tiene con FEMSA en cuanto a iniciativas artísticas se refiere.

“Con su participación en la 15 Bienal FEMSA, el Instituto Estatal de la Cultura reafirma su compromiso con las diversas manifestaciones artísticas y seguirá contribuyendo a procesos de construcción de políticas culturales en el marco de instituciones que asuman cada vez más nuevas modalidades discursivas capaces de promover las prácticas museísticas, la función educativa de los museos, el diálogo, la apreciación y el apoyo a la creación artística”, señaló la funcionaria.

La jornada inaugural de la Bienal en Guanajuato capital incluyó la apertura de los proyectos artísticos de Daniel Godínez Nivón, Lucía Vidales, Magali Lara, Salvador Xharicata, Tuxamee, Ana Hernández, Isa Carrillo, Lorena Mal y Néstor Jiménez; así como una activación performática del colectivo Arrogante Albino y el estreno del performance cinematográfico “Nanacatepec”, de Elena Pardo y Azucena Losana.

El programa completo con las actividades de la 15 Bienal FEMSA puede consultarse en su web oficial: bienalfemsa.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Cultura

Facebook

Entradas recientes

To Top