Guanajuato, Gto.- Académico(a) de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG), llevaron a cabo la segunda edición del Coloquio “Palabra en Rojo. Pensamiento y Literatura en torno a la Violencia”, proyecto que inició el año pasado como una serie de reflexiones sobre la filosofía, el pensamiento teórico y la literatura, en torno a la violencia que atravesamos en México y el mundo.
La manera en que este fenómeno se aborda desde la perspectiva de autoras y autores, fue expuesta en este II Coloquio, liderado por la Dra. Lilia Solórzano Esqueda -profesora de tiempo completo del Departamento de Letras Hispánicas-, y colegas, tanto de la Universidad de Guanajuato como de otras instituciones de educación superior.
Con las actividades desplegadas a lo largo del año anterior, las y los miembros del proyecto “Palabra en rojo. Consideraciones en torno a la violencia en el pensamiento y la literatura hispanoamericanos siglos XX y XXI”, fase 2, constataron que pensar los fenómenos que nos ocupan originados por la violencia que atraviesa nuestro país en todos sus ámbitos, sigue siendo asunto prioritario, por lo que debían darle continuidad.
Se reflexionó que la fuerza y la violencia son eficaces instrumentos de control social, y generalmente se arropan bajo una legitimidad de Estado, lo cual permite que los más atroces atropellos se cometan con impunidad o con la más dilatada procuración de justicia para que esta última se pierda en el andamiaje burocrático.
Se expuso que la violencia nos concierne directamente porque nos pasa como sociedad, por lo cual en esta segunda fase del proyecto, se buscó la reflexión sobre los tiempos actuales y las manifestaciones literarias que son expresión y comprensión de esta circunstancia.
En este sentido, colegas de la Universidad de Texas, de California, de Aguascalientes y de nuestra Casa de Estudios, se reunieron en este evento académico para dialogar desde sus respectivas disciplinas y proponer reflexiones sobre las distintas formas de violencia que atraviesan nuestro país y otros territorios de Latinoamérica, desde las obras literarias del siglo XX y XXI que son expresión de la circunstancia contemporánea.
Así, en este encuentro académico realizado de manera virtual, se dictaron varias conferencias magistrales, charlas y exposiciones, la primera de ellas a cargo de la Dra. Diana del Ángel, denominada “Contra el despojo, narrar la violencia desde un lenguaje común”.
La primera mesa de diálogo, moderada por Verónica Gómez Arboleda, se conformó por cinco conferencias: “Represión militar: el ejército como brazo armado para la conservación del estado” a cargo de la Dra. Paloma Sierra Ruiz; “Quitar la espina, conculcar el asedio. La Flor que se llevó” de Irma Pineda, presentada por la Dra. Lilia Solórzano Esqueda.
Asimismo, “Iniciación sexual o violación originaria: análisis fenomenológico de la primera relación sexual coital” por Karla Jhoana Núñez Sandoval; “La violencia en los cuerpos de las mujeres en Diciembre llegan las Brisas”, de Marvel Moreno, por la Dra. Verónica Gómez Arboleda.
Enseguida se presentó “cuando el cuerpo habla, prácticas artísticas y estrategias del mapeo de la violencia contra las mujeres”, expuesta por la Dra. María Isabel Cabrera Manuel, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
En la mesa 2, moderada por María Alejandra Muñoz Ortiz, la primera ponencia fue “Cube Bonifant y la crónica de la violencia posrevolucionaria”, que abordaron Guadalupe del Rocío Villalobos Macías y Anuar Jalife Jacobo.
La conferencia “Violencia doméstica y suicidio en dos diarios latinoamericanos” fue presentada por Isaura Contreras Ríos de University of Texas, San Antonio; “Maternidad y violencia en Casas Vacías, de Brenda Navarro”, por Ana Luisa Jacinto Rojas y “El malestar que no tiene nombre en las obras poéticas de Elena Garro y Rosario Castellanos”, desarrollado por María Alejandra Muñoz Ortiz.
Para el viernes 1 de diciembre, en la mesa 3 moderada por Liliana García Rodríguez; se desarrollaron las siguientes ponencias: “Violencia(s) en tránsito y cartografías liminales: la migración al norte global en la literatura reciente”, por Ángel Díaz Dávalos de Loyola Marymount University.
“Lo que crece al lado de un campo de guerra. Expresiones de vida y dignidad en la pantalla” por Liliana García Rodríguez; “Las fronteras de Najat El Hachmi y Sirin Adibi Sibai: migración, feminismo e islamofobia en la obra de dos escritoras españolas del siglo XXI”, por Ilse Díaz Márquez, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Aguascalientes.
“Ecos de la tragedia griega en Ladrilleros de Selva Almada” fue presentada por Miriam Barajas Zamora y, en la mesa cuatro, denominada “formas de acompañamiento y construcción de memoria: los colectivos de búsqueda”, moderada por Nancy García Gallegos, se desarrollaron las siguientes temáticas:
“Proceso creativo y construcción del archivo de memoria de la AC Familiares Caminando por Justicia”, tema abordado por Fabiola Rayas Chávez e integrantes de dicha asociación civil; “activismo multidisciplinario y escritura de mujeres buscadoras” por Laura Valencia Lozada de la UNAM; “El cine que acompaña la búsqueda” por Merle Iliná de Impacta Cine y, finalmente, “escribir memoria: el proceso de edición del libro Familiares Caminando por Justicia”, de Nancy García Gallegos, de la Universidad Autónoma de Puebla.