Connect with us

Vuela OSUG entre aves junto a Enrique Arturo Diemecke

Cultura

Vuela OSUG entre aves junto a Enrique Arturo Diemecke

Vuela OSUG entre aves junto a Enrique Arturo Diemecke

Bajo la batuta del maestro Enrique Arturo Diemecke, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ofreció un emotivo concierto con piezas inspiradas en aves y naturaleza, deslumbrando con marimba, ballet y folklore ruso. Un viaje musical lleno de virtuosismo, historia y pasión.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) conmemoró el Día internacional de las aves migratorias en el Teatro Juárez, esto con la guía director huésped Enrique Arturo Diemecke, consagrado músico mexicano cuya historia de vida está ligada a la agrupación y la ciudad de Guanajuato desde la infancia.

El concierto dio inicio con “Introducción y marcha nupcial” de la ópera El gallo de oro (1906), del compositor nacionalista ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, cuyo estilo colorista busca la perfección técnica en la orquestación y la instrumentación. Aunque sus obras abordan personajes de la poesía popular, viejos cuentos, ritos eslavos y leyendas fantásticas, algunas, como esta, se posicionan con respecto a una tendencia política, pues reelabora el cuento homónimo de Aleksandr Pushkin, sátira escrita en 1834.

Con tres actos y un epílogo, la trama gira en torno a un gallo de oro que es obsequiado al zar Dodon (identificable con Nicolás II), como talismán que predice el porvenir. Ante el aviso de una invasión, se detona una serie de tragedias para el gobernante, desde la muerte de sus hijos en batalla y su propio asesinato a causa del ataque del animal. La obra fue censurada y el compositor murió antes de su estreno oficial.

Posteriormente, el público pudo atestiguar el sorprendente Concierto para marimba núm. 2 (2012), del italiano Claudio Santangelo, quien es parte de un linaje de percusionistas a lo largo de cuatro generaciones. Sus composiciones son de alta exigencia para los intérpretes, aunque de fácil acceso para la audiencia. Esta obra, dedicada a la vida, se conforma por tres partes conectadas en un único movimiento, donde el instrumento de percusión alterna elegantemente momentos de fuerza y extrema delicadeza, enfatizando la belleza del resto de la orquesta.

En esta ocasión, destacó la habilidad de Óscar Samuel Esqueda Velázquez en la marimba, solista e integrante de la OSUG, quien ha sido condecorado con el primer lugar en el Concurso de Interpretación del Conservatorio de las Rosas 2008, el Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2009, el Concurso Nacional de Música de Cámara de las Escuela Superior de Música 2010 y un segundo lugar en el Concurso Nacional de Marimba Solista de Chiapas 2010, además de presentarse en diversas salas en México, Estados Unidos, Italia, España y Francia y haber sido parte de distintos ensambles y orquestas sinfónicas del país.

Luego del intermedio, la celebración fue retomada con Los pájaros (1927), suite para pequeña orquesta del también italiano Ottorino Respighi, quien presentaba sus obras fungiendo en un mismo concierto como director, pianista o violinista. Sus principales influencias fueron Rimsky-Korsakov, Strauss y Debussy, además de la música antigua, lo que lo llevó a tratar géneros diversos, desde la música escénica hasta la orquestal y de cámara.

De esa manera, Los pájaros, obra estructurada en cinco movimientos, es un conjunto de piezas basadas en diversos compositores de los siglos XVII y XVIII, la cual busca describir, de manera estilizada, los cantos de la paloma (oboe, arpa y cuerdas con inspiración en la obra del francés Jacques de Gallot), la gallina (base en la música del clavecinista francés Jean-Philippe Rameau), el ruiseñor (con referencias a Wagner) y el cuco (instrumentos de viento a partir de una melodía del italiano Bernardo Pasquini), iniciando con un preludio (también en concordancia con una ópera de Pasquini) donde se mezclan todos.

El evento cerró de forma magistral con una suite del ballet El pájaro de fuego (1919), de Igor Stravinsky, caracterizada por el agudo sentido del ritmo y el color instrumental presente en la obra del compositor ruso, especialmente los usos de los instrumentos, las sonoridades y los ritmos llenos de fuerza, rasgos novedosos para su época. Su creación fue consignada cuando el músico tenía poco menos de 30 años de edad y el estreno consolidó su renombre internacional.

La obra, conformada por seis movimientos, se basa en una leyenda del folklore ruso, cuyo protagonista es un pájaro mágico, todo de oro y de llamas, a quien Ivan Zarevich logra arrancar una pluma. La persecución da comienzo a la aventura legendaria, donde el hombre se enfrenta a un terrible semidiós, quien ha apresado a numerosas princesas y caballeros. La liberación es posible gracias a la intervención de la fantástica ave.

Fue posible constatar por qué Enrique Arturo Diemecke es reconocido en los más prestigiosos escenarios musicales, así como las publicaciones que destacan la pasión, el intelecto, la técnica, la calidez, el pulso y la espontaneidad de su dirección, rasgos que avalan las frecuentes invitaciones que recibe por parte de las principales orquestas del mundo.

En las décadas de 1980 y 1990, Diemecke fue director Artístico de la Ópera de Bellas Artes de México, donde dirigió más de 30 producciones. Con 20 años al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, guio a esta agrupación en extensas giras por México, Europa y Estados Unidos. En 2017, fue director general artístico del Teatro Colón en Buenos Aires y el primero en tener la posición de líder artístico de esta maravilla arquitectónica, considerada la mayor casa de la ópera del mundo. En Argentina, dirigió conciertos masivos en diversos recintos públicos ante más de 160 mil asistentes. En 2017, fue premiado con la medalla al “Mérito en Artes” por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. En 2018, recibió el premio “Mexicano Distinguido” por la Cancillería del Gobierno de México. También fue galardonado con la medalla de la Sociedad Mahler por sus versiones de las sinfonías completas del compositor. En 2019, fue nombrado director honorario de la Sociedad Mahler México.

Diemecke es, además, compositor y arreglista orquestal. Ha sido comisionado para la creación y la dirección de importantes proyectos, como el Festival de Radio France para el Concierto Final de la Copa Mundial en 1998 y el poema sinfónico para la Orquesta Sinfónica de Flint. Sus obras Chacona a Chávez y el Concierto para guitarra han tenido numerosas interpretaciones en Europa y Estados Unidos. Entre 2001 y 2002, se estrenó mundialmente su obra Camino y visión, con la Orquesta Filarmónica de Tulsa. Su más reciente concierto para marimba y orquesta, Fiesta otoñal, se estrenó en una gira mundial por Rusia, Argentina, México, Colombia, Italia, España, Estados Unidos, Perú y Brasil.

La próxima semana, será posible apreciar el talento del Ensamble Mooti, conformado por las y los solistas, integrantes de la OSUG, Héctor Hernández, (violín), Urpi Holguín (violín), Lydia Bunn (viola), Michael Severens (cello) y Cintia Presa (cello), quienes interpretarán obras de Ethel Smyth y Franz Schubert el viernes 16 de mayo en el Teatro Principal.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in Cultura

sábado, 10 de mayo de 2025

Facebook

To Top